Período Contemporáneo (continuación)
Período Contemporáneo (Continuación)
.
En el Período Contemporáneo no hay formas musicales, como ya se había mencionado, si no tendencias o escuelas entre las que se pueden señalar:
Impresionismo: Es un movimiento estilístico que floreció hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se dio principalmente en la música francesa y se refería a las obras en las cuales el artista plasma la sensación o impresión que le ha causado alguna situación. Tomó su nombre de una exposición de pinturas que se denominaba "De las Impresiones". Fue encabezado por el compositor francés Claude Aquiles Debussy quien se vio influenciado por los pintores impresionistas franceses. El continuador francés de esta corriente composicional fue Mauricio Ravel.
.
Expresionismo: Es considerada la antítesis del Impresionismo. Surgió hacia los años 1914 - 1918 en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, y permitió a los artistas expresar los miedos y ansiedades de la humanidad del siglo XX. Las obras se caracterizaron por ser intensas, musicalmente complejas y de una estructura muy estudiada. Se evitaba en ella las armonías tradicionales y se hacía uso de las disonancias y la atonalidad. Sus líneas armónicas forman a menudo una estructura tan densa que hacen irreconocible la melodía. Las primeras evidencias de esta tendencia musical las encontramos en las obras de algunos músicos del romanticismo tardío tales como el alemán Richard Wagner y el austriaco Gustav Mahler. Entre los representantes de esta tendencia musical podemos señalar a Ricardo Strauss, Alban Berg y Arnold Schoenberg -entre otros-. En el Ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912) Arnold Schoenber abandona todas las reglas con el objeto de lograr, para su expresión musical, la más absoluta independencia.
0 comentarios